La contabilidad es el registro y análisis de la información financiera de una entidad o de una organización, por medio de ella se puede conocer el estado en el que se encuentra, cuáles son sus alcances, generar estrategias, prevenir riesgos, hacer sus declaraciones de impuestos, entre otras funciones.
La palabra contabilidad proviene del verbo latino "computare" significa "contar" bajo dos acepciones. Narrar: Debe de ser narrativo y llevar un orden cronológico. Computare: "Con" significa global, "putare" significa calcular o evaluar.
a contabilidad es fundamental, se debe llevar día a día ya que a partir de ahí pende la estabilidad financiera y fundamenta las bases para realizar planes a largo plazo. El área de un contador comprende desde derecho laboral, civil, tributario y debe estar siempre actualizado e informado acerca de las crisis económicas.
Dentro de la contabilidad existen los respaldos de los movimientos que realiza la empresa se denominan como documentos contables. Con ellos podemos calcular los egresos e ingresos, se clasifican en externos e internos descritos a continuación.
Recibos de cobro y de pago.
Facturas de ventas.
Cotizaciones.
Cheques.
Comprobantes de egresos.
Recibos de caja.
Remisiones.
Devoluciones (comprobantes).
Comprobantes de pago.
Facturas de compra.
Recibos de Consignación bancaria.
Letras de cambio.
queEs/queEsContabilidad.sec4.ul.li.SUB_TITLE Se encarga de llevar a cabo el registro de operaciones como finanzas, auditorías, derecho y estadísticas de la administración pública, esto quiere decir que dependen del gobierno del Estado. Los contadores públicos pueden llevar la contabilidad de distintas empresas y brindar aportes en el área estratégica para que la organización pueda obtener mayor control.
Contabilidad privada: El contador brinda su servicio a una sola organización, abarcando el área administrativa, económica y financiera para el manejo y toma de decisiones mediante el análisis e inventario de las operaciones. Así como asegurar que se cumpla la legislación comercial y tributaria vigente.
Contabilidad industrial: Enfocada para empresas de manufactura relacionada con el inventario y costo de los productos elaborados, esta rama debe verificar y brindar control a continuidad a los costos administrativos, de ventas, producción, comisiones de vendedores, mercadotecnia, publicidad y todos aquellos involucrados en la elaboración y comercialización del producto terminado.
Contabilidad Comercial: Con un enfoque en registrar todas las operaciones del área comercial, ingresos y salidas, compra y venta de la mercadería. Por medio de la contabilidad, es posible que las empresas puedan conocer sus ganancias, pérdidas y planear sus objetivos a corto, mediano o largo plazo.
Contabilidad de empresas extractivas: Es la contabilidad dedicada a las empresas que se encargan de extraer recursos naturales para su transformación dentro de los procesos productivos como por ejemplo: la minería y el petróleo.
Contabilidad de servicios: Enfocada en contabilizar todos los gastos que se requieren para brindar un servicio ya sean administrativos, de publicidad, entre otros. Con el objetivo de poder ofertar en el mercado y por otro lado, los ingresos correspondientes.
Contabilidad financiera: Se encarga de llevar de manera ordenada el registro histórico de las actividades para poder realizar análisis. Se rige bajo dos tipos de cuentas: las cuentas de balance como el patrimonio, las deudas y el capital propio y las cuentas de egresos e ingresos.
Contabilidad administrativa: Con enfoque en el aspecto administrativo interno se encarga de crear informes para la planeación, control, el correcto funcionamiento y gestión de la empresa. Gracias a ella es posible la propuesta de mejoras en las políticas de la organización entrando a fondo en cada proceso conociendo sus necesidades.
Contabilidad fiscal: Con relación al cumplimiento de las obligaciones tributarias y al cumplimiento de la ley, por medio de ella se preparan las declaraciones de acuerdo a las obligaciones establecidas y los derechos en materia fiscal. La contabilidad fiscal debe presentarse acorde a lo establecido a la ley y es necesario contar con estudios especializados de un asesor o gestor que se encuentre actualizado conforme a las exigencias, ya que las normas son cambiantes en cada país y según su legislación vigente.
Contabilidad de costos: Ayuda a la mejora de toma de decisiones en base a resultados concretos, por medio del control de los gastos que emplea una empresa para producir su producto final, la materia prima, el personal, costos de fabricación, administrativos, mercadotecnia, distribución, etc.
Contabilidad de gestión: Tiene gran relación con el punto anterior, ya que se encarga de la información económica de los costos de la organización para tener un control en la toma de decisiones y la gestión de la empresa.
Las Normas de información financiera fueron creadas por el Centro de Investigación y Desarrollo CID con el fin de regular la contabilidad. Son normas y conceptos generales que regulan la información que se presenta en los estados financieros con aceptación acorde a un lugar y fecha determinados, se dividen en series de "A" a "E" de modo que van avanzando desde los conceptos introductorios o básicos hasta conceptos más avanzados, tienen como objetivo dar soporte al sustento de la contabilidad bajo un sistema que establece límites y una normatividad o guía.
Es de suma importancia revisar las normas que rigen cada país, así como a las normas globales NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y conocer las características y regímenes para lograr una práctica correcta y eficiente.
Generar y proporcionar información financiera de manera ordenada en la organización.
Ayudar en la planeación, control y toma de decisiones en los asuntos financieros de la empresa.
Llevar un registro de los ingresos y egresos.
Prever el riesgo en una organización, por medio del estado de flujos financieros.
Ayudar y cumplir con las obligaciones tributarias.
Contar con términos monetarios, bienes y patrimonio pertenecientes a la organización.
Brindar conocimiento acerca de los costos y revelar utilidades o pérdidas.
Servir como comprobante de carácter jurídico.